Un proyecto para un cole que integre la cultura audiovisual en sus aulas, en la biblioteca escolar, en las Jornadas de conmemoración de días internacionales y en las diversas Jornadas que puedan organizarse. Un cole que fomente la convivencia y el valor de la diversidad a través del cine. Un cole que reúna en su espacio a familias, niños y maestros alrededor de la Gran Pantalla. Un cole... DE CINE
- Título del proyecto: Un cole de cine
- Perfil de los participantes: Toda la comunidad educativa: alumnado, padres/madres y familias y profesorado del centro.
- Nivel educativo: Infantil, Primaria y Secundaria
- Producto final:
- Portafolio del alumnado con todos los trabajos elaborados, como las fichas de las películas trabajadas, los trailers creados, las presentaciones del cineforum...
- Blog colaborativo del Proyecto del centro, con las entradas elaboradas por los responsables de cada aula - maestros/profesores - responsables del proyecto en el AMPA y la participación de toda la comunidad educativa a través de los comentarios
- Cinefórum abierto a toda la comunidad educativa presentado por el propio alumnado del centro
- Vídeo presentación:
- Relación con el currículo:

En el preámbulo LOE
se afirma que la educación debe “fomentar la convivencia democrática y el
respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la
discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión
social. En el capítulo primero señala como principios del sistema educativo español
“la
transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de
discriminación.” (Art.1 LOE) También
señala como principios de la educación la prevención y resolución pacífica de
conflictos, la no violencia y el fomento de la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres. (Art.1 LOE)
Entre sus fines destaca “la educación en el
respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos
y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no
discriminación de las personas con discapacidad”, así como la “educación y en
el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la
resolución pacífica de los mismos” y “la formación para la paz, el respeto a los
derechos humanos , la vida en común, la cohesión social, la cooperación y
solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que
propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente” (Art 2 LOE). Dentro
del Capítulo
II, dedicado a la Educación Primaria, en sus principios generales
señala que una de las finalidades de
la educación primaria es desarrollar las habilidades sociales (Art 16 LOE)
y en el artículo 17 afirma que la educación primaria contribuirá a
desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan conocer y
apreciar los valores y las normas de convivencia, prepararse para el ejercicio
activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos y el pluralismo,
desarrollar el sentido crítico, adquirir habilidades para la prevención y para la
resolución pacífica de conflictos (Art 17 LOE). También señala como objetivo de la educación primaria
“conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre
las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la
no discriminación de personas con discapacidad” y “desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas” (Art. 17 LOE),
ambos objetivos muy importantes de cara al desarrollo de la competencia social
y ciudadana.
- Fases de desarrollo del proyecto
1º - FASE DE INICIACIÓN Y PREPARACIÓN

* Elaboración de los cuestionarios
iniciales y finales de habilidades sociales y desarrollo emocional
* Elaboración de un listado de películas
para trabajar en los diferentes niveles a lo largo del curso
* Diseño de actividades de reflexión y
diálogo a partir de las películas seleccionadas para fomentar la empatía, la
inteligencia emocional y las habilidades sociales
* Selección de películas que sean
adaptaciones cinematográficas de literatura infantil y juvenil y comprar suficientes ejemplares para la biblioteca con
el presupuesto de la biblioteca escolar del curso
* Elaboración de un calendario de trabajo
y coordinación entre el profesorado participante para llevar a cabo las
actuaciones previstas
2º - FASE DE APLICACIÓN
* Entrega de los cuestionarios iniciales y
finales al alumnado (los finales se entregarán al terminar las Jornadas de
Convivencia de final de curso)
* Cinefórum a lo largo del curso en la
conmemoración de Días internacionales interesantes para trabajar la convivencia
y la educación emocional
* Cinefórum en las tutorías, Educación
para la ciudadanía, Religión / Historia de las Religiones, Ética. Por lo menos
uno por trimestre.
* Participación en el blog a través de los
responsables de edición (2 por curso) de entradas y a través de los comentarios
(A partir de tercer ciclo de primaria)
* Elaboración de trailers de películas
sobre personajes históricos que han favorecido la convivencia (tercer ciclo de
primaria y secundaria)
* Jornadas de Cine y animación a la lectura
en la semana en torno al día del libro con cinefórum, recitales, concursos,
participación activa en el blog…
* Jornadas de Cine y convivencia con
cinefórum, charlas, participación activa en el blog…
* Salida didáctica al cine más cercano para ver una de las películas del proyecto en Pantalla Grande.
- Temporalización: Todo el curso escolar
- Fase de iniciación y preparación: Primer trimestre
- Fase de Aplicación: Primer trimestre a partir de Noviembre, ya que tienen que estar en marcha el grupo de trabajo, la selección de algunas pelígulas y algunas guías elaboradas. Hasta el final de curso con las Jornadas de Cine y convivencia en Junio. Las Jornadas de Cine y animación a la lectura se realizarán la semana en torno al Día del Libro en Abril. El cinefórum se realizará por lo menos una vez al mes, eligiendo la conmemoración de un Día internacional con fines educativos y de educación en valores.
- Requisitos materiales y humanos
- Materiales: Aula de audiovisuales con proyector y pantalla grande, Pizarras digitales y proyectores en las aulas o por lo menos en un aula por nivel educativo. Películas y ordenadores para trabajar en el grupo de trabajo del profesorado y para la elaboración de las presentaciones y trailers del alumnado, así como para subir las entradas al blog del proyecto. Programas de edición de vídeo
- Humanos: Alumnado, profesorado (especialmente tutores, departamento de orientación y coordinador/a de la biblioteca escolar) y algunos padres/madres que se impliquen en el proyecto para animar a toda la comunidad educativa en las jornadas abiertas. A ser posible se podría contar con algún experto del mundo del cine, como directores españoles, productoras, distribuidoras... que pudieran explicar su trabajo al alumnado.
- Papel de los socios y socias del proyecto: Aportarán películas y sugerencias para los cineforum en relación con su nivel educativo y asignaturas que imparten. También aportarán sugerencias en cuanto a la difusión del proyecto.
- Socialización del proyecto
- Movimiento dentro del aula: Trabajo en equipo del alumnado, debates, diálogo en el cinefórum, elaboración de entradas en el blog...Utilizaremos estrategias de comunicación, trabajo en equipo, responsabilidad, cooperación, asignación de roles, autoevaluación y evaluación colectiva.
- Movimiento hacia dentro del aula: Expertos del mundo del cine nos cuentan su experiencia y profesión en el aula, cinefórum con toda la comunidad educativa, las familias participan en el proyecto a través del AMPA y también en la edición del blog y las Jornadas de Cine y animación a la lectura - Cine y convivencia
- Movimiento hacia fuera: Salidas al cine, se ruedan trailers también en el exterior del colegio, difusión a través del blog y la prensa...
- Difusión : La difusión del proyecto se realizará fundamentalmente a través del blog del Proyecto en el que se pretende que participe toda la comunidad educativa y las Jornadas de Cine y animación a la lectura y Cine y convivencia, que también se difundirán a través de la prensa.
- TIC: Actividades, artefactos y herramientas
FASE I: DISEÑO
Actividad: Creación del grupo de trabajo del profesorado para la selección y elaboración de guías didácticas de las películas que se proyectarán en los cineforum a lo largo del curso y del proyecto en los tres ámbitos:
- Tutorías (competencia social y ciudadana, desarrollo emocional, días internacionales)
- Jornadas de cine y convivencia
Artefacto: Documentos colaborativos y presentaciones. Calendario compartido
Herramientas: Google drive y Google calendar
FASE II: DESARROLLO
Actividades: Cinefórum en las tutorías para trabajar la competencia social y ciudadana y el desarrollo emocional Cinefórum mensual en relación a un día internacional elegido en el grupo de trabajo (abierto a la comunidad educativa) Cinefórum en Abril de Animación a la lectura (abierto a la comunidad educativa) y Cinefórum de las Jornadas de Convivencia (abierto a la comunidad educativa). Entradas y comentarios en el blog del proyecto que alimentan el diálogo y debate.

FASE III: DIFUSIÓN
Actividades: Cinefórum y Jornadas se difundirán en el blog del proyecto y en las redes sociales de google + y twitter
Artefacto: Blog y Redes sociales
Herramientas: Blogger, Google + y Twitter